- La percepción de riesgo de un atentado del terrorismo islamista en España es superior a la del riesgo de un atentado de ETA.
- Es muy reducida la proporción de quienes consideran que en España existe un riesgo alto o muy alto de un atentado de la ultraderecha (6,4%).
La percepción de riesgo de atentado terrorista de ETA es apreciablemente inferior a la de un atentado del terrorismo islámico.
El porcentaje de quienes consideran alto o muy alto el riesgo de un atentado terrorista de ETA en España (16,1%) es casi siete puntos inferior al de quienes consideran también alto o muy alto el riesgo de un atentado del terrorismo islámico (22,8%). Es muy reducida la percepción de riesgo la de un atentado terrorista de la ultraderecha, representando sólo un 6,4% quienes lo consideran alto o muy alto.


Los datos ponen de manifiesto una percepción claramente diferenciada del riesgo de atentado en función del origen que potencialmente pudiera tener.
Representan la mitad de los entrevistados (50,3%) los ciudadanos que consideran bajo o muy bajo el riesgo, mientras que uno de cada seis consideran alto o muy alto el riesgo de un atentado de ese origen (16,1%) y algo más de uno de cada cuatro (26,6%) califican de medio ese riesgo.
Las diferencias en la percepción de riesgo de atentado terrorista de ETA varía claramente en función del sexo, el nivel de estudios y la orientación política de los ciudadanos, así como de la edad, aunque en menor medida.

Mientras entre los hombres el porcentaje de quienes consideran bajo o muy bajo el riesgo de atentado terrorista de ETA (59,8%) es significativamente superior al que se registra entre las mujeres (41,1%), entre éstas lo son tanto el de quienes consideran que ese riesgo es medio (32,3%) como el de las que lo califican de alto o muy alto (18,7%), con respecto a los que se registran entre ellos (20,7% y 13,5% respectivamente).
Atendiendo al nivel de estudios de los informantes, también se observa que la percepción de riesgo es menor a medida que se eleva el nivel de estudios, pues mientras entre quienes tienen estudios primarios o inferiores quienes consideran que el riesgo es bajo o muy bajo representan un 45,3%, entre quienes tienen estudios universitarios suponen un 59,6%.
Atendiendo a la orientación política de los informantes, las diferencias son notables. Entre quienes en las últimas Elecciones Generales votaron al PSOE son mayoría quienes consideran bajo o muy bajo el riesgo de atentado de ETA (64,0%), siendo este porcentaje significativamente superior al que se registra entre los votantes del PP (38,5%). Entre éstos, sin embargo son significativamente superiores los porcentajes de quienes consideran medio el nivel de riesgo (31,7%) y el de los que lo consideran alto o muy alto (25,0%), con respecto a los que se registran entre los votantes socialistas, entre los que esos porcentajes se sitúan en el 21,0% y 9,6% respectivamente.
En función de la edad puede señalarse que la percepción de riesgo es inferior a medida que se incrementa la edad de los informantes, aunque las diferencias no legan a ser muy elevadas.
Algo más de uno de cada tres ciudadanos consideran alto o muy alto el riesgo de atentado terrorista islamista en España.
Algo más de uno de cada tres ciudadanos (36,8%) consideran que el riesgo de un atentado islamista es medio, mientras que algo más de uno de cada cuatro (22,8%) consideran que es alto o muy alto y el 30,8% que es bajo o muy bajo.
También en este punto las diferencias de opinión son especialmente notables en función del sexo y la orientación política de los entrevistados.
Entre los hombres representan un 38,9% quienes consideran bajo o muy bajo el riesgo de atentado terrorista islámico, siendo este porcentaje significativamente superior al que se registra entre las mujeres (23,1%), mientras que entre éstas suponen un 27,5% las que consideran alto o muy alto ese riesgo, porcentaje significativamente superior al de quienes entre los hombres sostienen la misma opinión (17,9%).
Atendiendo a la orientación política de los informantes, hay que señalar cómo entre los votantes del PP también es significativamente superior la proporción de quienes consideran alto o muy alto el riesgo de atentado islamista (30,5%) con respecto a la que se registra entre los del PSOE (18,7%). En sentido inverso, mientras entre los votantes del Partido Socialista representan un 36,8% quienes consideran bajo o muy bajo este riesgo de atentado, entre los del Partido Popular ese porcentaje es significativamente inferior y se sitúa en el 27,3%.

El riesgo que se considera que existe de un atentado terrorista de la ultraderecha es mayoritariamente bajo o muy bajo.
Representan más de seis de cada diez (64,0%) los españoles que consideran bajo o muy bajo el riesgo de atentado terrorista de la ultraderecha en nuestro país, en tanto que sólo el 6,4% consideran que el riesgo de atentado de este tipo de terrorismo es alto o muy alto.
Nuevamente se observa que la percepción de riesgo es superior entre las mujeres que entre los hombres, pues mientras entre aquéllas representan un 55,5% las que consideran bajo o muy bajo el riesgo de atentado de este tipo de terrorismo, entre los hombres quienes sostienen la misma opinión representan un porcentaje significativamente superior (72,8%).
Atendiendo al nivel de estudios de los informantes, también se observa que la percepción de riesgo de atentado es inferior a medida que se eleva el nivel de estudios, ya que mientras que entre quienes tienen estudios primarios o un nivel inferior representan un 48,4% los que consideran que el mencionado riesgo es bajo o muy bajo, mientras que entre quienes tienen estudios universitarios ese porcentaje es significativamente superior y se sitúan en el 78,4%.



