En 2013
  • La mayoría de los ciudadanos consideran buena (46,4%) o muy buena (14,6%) la atención sanitaria pública en España, aunque un 41,8% piensan que ha empeorado en el último año.
  • El 53,7% consideran que la privatización de algunos servicios médicos haría que la atención sanitaria fuera peor.
  • Dos de cada tres ciudadanos (66,1%) son partidarios de que la financiación del sistema sea exclusivamente con los impuestos y uno de cada cinco (20,8%) de un pago simbólico.
  • El 54,6% ha utilizado en el último año sólo servicios médicos públicos, el 9,3% sólo servicios privados y el 12,7 de ambos tipos.

Más de la mitad de los ciudadanos tiene una opinión positiva de la atención sanitaria pública, según el último IOP (Índice de Opinión Pública) de Simple Lógica, partner Gallup en España, elaborado a partir de la encuesta que se ha realizado sobre este tema.

Efectivamente, representan algo más de seis de cada diez españoles quienes consideran que la atención sanitaria pública en España es buena (46,4%) o muy buena (14,6%), mientras que algo más de uno de cada cuatro (27,1%) la califican de regular y suponen uno de cada diez los que la consideran mala (7,5%) o muy mala (2,6%).

13008_1
13008_2

La valoración de la atención sanitaria pública varía claramente en función del sexo, edad, estatus social y orientación política de los ciudadanos.

En ese sentido, hay que señalar que el porcentaje de quienes la califican como buena o muy buena se sitúa en el 63,7% entre los hombres y en el 58,4% entre las mujeres, mientras que atendiendo a la edad los que sostienen esa misma opinión representan un 68,5 entre los que tienen de 35 a 44 años y un 67,5% entre los mayores de 65 años, en tanto que el porcentaje es apreciablemente inferior entre los que tienen menos de 35 años ( = 52,8%).

Atendiendo al nivel de estudios de los entrevistados, se aprecia que el porcentaje de quienes consideran buena o muy buena la atención sanitaria pública en España entre quienes tienen estudios primarios o inferiores se sitúa en el 58,0%, y se eleva a medida que lo hace el nivel de estudios hasta situarse diez puntos por encima entre quienes tienen estudios universitarios (68,7%).

Las diferencias más acusadas atendiendo a la clase social se producen entre los individuos de clase media-alta y alta y los de clase media, situándose el porcentaje de quienes califican de buena o muy buena la atención sanitaria pública en el 68,0% entre los primeros y en el 56,0% entre los segundos.

Atendiendo a la orientación política de los informantes también es clara la diferencia de opinión, pues mientras entre los votantes del PP representan un 71,9% los que consideran buena o muy buena la atención sanitaria pública, entre los del PSOE ese porcentaje se queda en el 49,3%.

La percepción de la evolución de la atención sanitaria en el último año parece menos favorable, según los datos del propio IOP de Simple Lógica.

Casi la mitad de los informantes (48,7%) consideran que la atención sanitaria pública ha sido igual en el último año a la prestada anteriormente, mientras que algo más de cuatro de cada diez (41,8%) consideran que esa atención ha sido peor y sólo menos de uno de cada diez (6,0%) opinan que ha sido mejor.

13008_3
13008_4

Apenas se registran diferencias en este punto en función del sexo de los informantes, pero sí existen atendiendo a la edad, el nivel de estudios, la clase social o la orientación política.

La percepción de la evolución de la atención sanitaria pública es menos favorable entre los más jóvenes. El porcentaje de quienes entre los menores de 25 años consideran que la atención sanitaria pública en el último ha sido peor que anteriormente se sitúa en el 48,1% mientras que entre los mayores de 65 años los que sostienen esa misma opinión suponen un 31,7%.

La opinión sobre la evolución de la atención también es algo menos favorable a medida que se eleva el nivel de estudios y la clase social de los entrevistados, pero difiere especialmente atendiendo a la orientación política de los informantes. La percepción de la evolución es menos desfavorable entre los votantes del PP, ya que el 60,9% consideran que la atención se ha mantenido igual, el 28,1 que ha empeorado y el 7,3 que ha mejorado, mientras que entre los del PSOE son mayoría los que opinan que ha ido a peor (52,8%), el 42,0% consideran que se ha mantenido igual y sólo el 2,0% indican que ha mejorado.

A propósito del efecto de la privatización de servicios médicos la opinión de algo más de la mitad de los ciudadanos es desfavorable.

El 53,7% de los entrevistados opinan que esa privatización haría que la atención sanitaria fuera peor, frente al 21,4% que consideraran que sería igual y el 17,9% que señalan que sería mejor.

13008_5
13008_6

La proporción de quienes opinan que la privatización de la gestión de algunos servicios médicos empeoraría la atención sanitaria es superior entre quienes tienen de 45 a 54 años (67,0%), quienes tienen estudios secundarios (58,4%) o universitarios (56,9%) y los de clase media-alta o alta (60,8%), en tanto que es apreciablemente inferior entre los de 65 y más años (40,1%), los que tienen estudios primarios o inferiores (49,5%) y los de clase media-baja o baja (49,6%).

Son relevantes las diferencias de opinión que se registran en función de la orientación política de los entrevistados. Así se observa que entre los votantes del Partido Socialista es claramente mayoritaria la proporción de quienes consideran que la privatización empeoraría la atención (71,9%), en tanto que el 11,5% consideran que seguiría igual y el 14,2% que mejoraría.

En el caso de los votantes del Partido Popular las opiniones están más equilibradas. Se observa que el porcentaje de quienes consideran que la privatización haría que la atención sanitaria fuera peor es igual al de quienes opinan que haría que fuera mejor (29,4%), mientras que el 32,3% consideran que no afectaría en un sentido ni en el otros.

La mayoría de los ciudadanos son partidarios de un modelo de financiación del sistema sanitario que descanse exclusivamente sobre las aportaciones vía impuestos.

Dos de cada tres entrevistados (66,1%) se muestran partidarios de que la asistencia sanitaria se pague exclusivamente con los impuestos, mientras que uno de cada cinco (20,8%) está a favor de un pago simbólico cuando se utilice el servicio y es totalmente minoritaria la proporción de quienes se inclinan por el pago de una parte de los gastos (3,7%) o de que cada paciente se pague su propia asistencia directamente o mediante un seguro médico (3,6%).

13008_7

Con el propósito de contextualizar la información anterior se ha tratado también de saber cómo es el uso de los servicios sanitarios públicos y privados entre la población, tomando como referencia los utilizados el último año.

13008_8
13008_9

Algo más de la mitad de los entrevistados (54,6%) declaran que durante el último año han utilizado sólo servicios médicos públicos, el 9,3% sólo han acudido a un médico o centro privado, el 12,7% habrían utilizado servicios de ambos tipos y algo menos de uno de cada cuatro no habría utilizado servicios sanitarios.

La proporción de no usuarios de los servicios sanitarios es apreciablemente superior entre los jóvenes, los menores de 35 años ( = 31,5%) y entre los hombres (29,6%).

Por su parte, la proporción de quienes declaran haber utilizado en el último año sólo servicios sanitarios privados es significativamente superior entre los entrevistados con estudios universitarios (19,5%) y los de clase media-alta o alta (17,4%), en tanto que la de los que declaran haber utilizado sólo servicios públicos es significativamente superior entre los mayores de 65 años (66,3%), los que tienen estudios primarios o inferiores (63,6%) y los de clase media-baja o baja (69,1%).

13008_f

Informes de Opinión Pública (IOP)

Una iniciativa puesta en marcha por la propia empresa como instrumento de seguimiento de la Opinión Pública española en relación a los temas y acontecimientos en que esta se centra en cada momento.

El servicio es complemento y prolongación de la actividad ordinaria de SIMPLE LÓGICA en el terreno de la Investigación Social y los Estudios de Mercado y forma parte de los trabajos de investigación que realiza en la propia área de Opinión Pública.

SIMPLE LÓGICA desarrolla todas sus actividades de consultoría, interpretación, análisis y recogida de datos, siguiendo criterios rigurosos de calidad, cuenta con la certificación de calidad conforme a la norma UNE-EN -ISO 9001, es miembro de AEDEMO y ESOMAR y está acogida al código deontológico ICC/ESOMAR de Marketing e Investigación Social.

Escribe lo que estás buscando y pulsa Enter