En 2014
  • Más de nueve de cada diez adultos no jubilados (92,3%) consideran necesario ahorrar para la jubilación, aunque sólo el 22,8% lo está haciendo.
  • Son mayoría (57,2%) quienes piensan que su nivel de vida económico empeorará tras la jubilación, en tanto que el 21,3% señala que se mantendrá y sólo el 13,2% que mejorará.
  • La mayoría de quienes no están ahorrando (76,6%) son miembros de hogares cuyos ingresos llegan justo para cubrir los gastos o que deben utilizar sus ahorros o endeudarse para salir adelante.

Representan más de nueve de cada diez los españoles mayores de 18 años y que todavía no se han jubilado que consideran necesario ahorrar para la jubilación, de acuerdo con los datos del sondeo del servicio de Índices de opinión pública (IOP) de SIMPLE LÓGICA, partner de GALLUP en España.

Sólo el 5,6% de los ciudadanos adultos que todavía no se han jubilado no consideran necesario ahorrar para la jubilación y ni lo están haciendo ahora ni lo piensan hacer en el futuro.

Frente a este colectivo la gran mayoría, el 92,3%, sí considera necesario ahorrar para la jubilación. Dentro de este colectivo, no obstante, se pueden diferenciar claramente tres grupos en relación a su comportamiento respecto al ahorro: los más numerosos que son los que piensan ahorrar en el futuro (36,1%), los que no lo están haciendo (33,4%) y los que lo están haciendo, que representan algo más de uno de cada cinco (22,8%).

14002_1
14002_2

Esos distintos comportamientos y actitudes con respecto al ahorro varían también en función de la edad, del nivel de estudios, la clase social y la situación financiera de los hogares a que pertenecen.

La proporción de quienes reconociendo la necesidad de ahorrar para la jubilación no lo están haciendo es significativamente superior entre los entrevistados de 45 a 54 años (39,1%), los que tienen estudios primarios (39,8%), los de clase media-baja o baja (39,6%) y los miembros de hogares que tienen que hacer uso de sus ahorros o endeudarse para salir adelante (41,7%).

Por su parte, el porcentaje de quienes manifiestan estar ahorrando para la jubilación es significativamente superior entre quienes tienen de 55 a 64 años encontrándose más próximos a ella (40,0%), los que tienen estudios universitarios (31,8%), los de clase media-alta o alta (34,9%) y quienes declaran que en sus hogares pueden ahorra al manes algo (35,6%)

En tercer lugar, los que aplazan la decisión de ahorrar para el futuro se encuentran especialmente entre los más jóvenes, los que tienen de 18 a 24 años (59,3%) y los de 25 a 34 (49,0%).

La disposición al ahorro para la jubilación también puede estar relacionada con las expectativas que para ese momento de la vida puedan existir entre los ciudadanos y con esa intención se les ha preguntado en la encuesta de Simple Lógica acerca de cuál creen que será su nivel económico de vida al llegar a ese momento.

La mayoría de los ciudadanos mayores de 18 años y que todavía no se han jubilado piensan que tras la jubilación su nivel económico de vida empeorará con respecto al que tenían en los años en que trabajaban.

Algo menos de seis de cada diez ciudadanos adultos no jubilados (57,2%) consideran que su nivel de vida económico empeorará tras la jubilación con respecto a los años en que trabajaba, mientras que algo más de uno de cada cinco (21,3%) consideran que mantendrán más o menos el mismo nivel de vida que tenían cuando trabajaban y sólo algo más de uno de cada diez (13,2%) piensan que mejorarán su nivel de vida económico.

14002_3
14002_4

Las expectativas de empeoramiento del nivel de vida parecen especialmente asociadas al nivel de estudios y estatus social de los entrevistados y en menor medida a la edad. Efectivamente, el porcentaje de quienes prevén que su nivel de vida económico empeore tras la jubilación es significativamente más elevado entre quienes tienen estudios universitarios (64,6%) y los individuos de clase social media-alta o alta (63,5%), en tanto que es significativamente inferior entre quienes tienen estudios primarios o inferiores (53,9%) y los de clase media-baja o baja (50,0%). Atendiendo a la edad, se observa que el porcentaje de quienes prevén un empeoramiento de su situación económica en la jubilación es superior entre quienes tienen de 35 a 44 años (61,7%) y significativamente inferior entre los más jóvenes, quienes tienen de 18 a 24 años (41,7%).

Por su parte, la proporción de quienes son más optimistas, quienes piensan que su nivel de vida económico mejorará tras la jubilación es superior entre quienes tienen de 18 a 24 años (21,5%) y los entrevistados de clase media-baja o baja (19,8%).

Atendiendo a la situación financiera de los hogares, se observa que el porcentaje de quienes prevén un empeoramiento de su nivel de vida tras la jubilación es especialmente elevado entre los miembros de hogares que tienen que utilizar sus ahorros o endeudarse para salir adelante (61,4%) y es significativamente inferior entre los que justo cubren sus gastos con los ingresos que tienen (54,7%). Además, la proporción de quienes consideran que mantendrán su nivel de vida es significativamente superior entre quienes declaran que ahora pueden ahorrar (24,9%) con respecto a la que se registra entre quienes tienen que utilizar su ahorros o endeudarse (16,5%).

En conjunto, se aprecia que la generalizada percepción de la necesidad de ahorrar para la jubilación coincide con una mayoritaria previsión de que cuando llegue ésta emporará el nivel de vida económico. No obstante, también es relevante señalar que entre quienes no están ahorrando para la jubilación representan más de tres de cada cuatro (76,6%) los que pertenecen a hogares cuyos ingresos llegan sólo a cubrir los gastos o que deben utilizar sus ahorros o endeudarse para salir adelante.

14002_f

Informes de Opinión Pública (IOP)

Una iniciativa puesta en marcha por la propia empresa como instrumento de seguimiento de la Opinión Pública española en relación a los temas y acontecimientos en que esta se centra en cada momento.

El servicio es complemento y prolongación de la actividad ordinaria de SIMPLE LÓGICA en el terreno de la Investigación Social y los Estudios de Mercado y forma parte de los trabajos de investigación que realiza en la propia área de Opinión Pública.

SIMPLE LÓGICA desarrolla todas sus actividades de consultoría, interpretación, análisis y recogida de datos, siguiendo criterios rigurosos de calidad, cuenta con la certificación de calidad conforme a la norma UNE-EN -ISO 9001, es miembro de AEDEMO y ESOMAR y está acogida al código deontológico ICC/ESOMAR de Marketing e Investigación Social.

Escribe lo que estás buscando y pulsa Enter