- Casi siete de cada diez españoles (68,7%) manifiestan haber oído hablar de los alimentos transgénicos, frente a algo menos de uno de cada tres (31,0%) que no.
- Entre quienes han oído hablar de alimentos transgénicos:
- Algo más de uno de cada cuatro (27,6%) se fija a la hora de comprar alimentos en si son transgénicos .
- Al 47,9% no les importa consumirlos y el 47,2% lo evita.
Casi siete de cada diez españoles (68,7%) declaran tener alguna información o al menos haber oído hablar de los alimentos transgénicos, frente a algo menos de uno de cada tres (31,0%) que no tienen noticia de ellos.
El hecho de tener noticia sobre el tema de los alimentos transgénicos o modificados genéticamente aparece asociado al sexo, la edad y el nivel de estudios de los ciudadanos.
La proporción de quienes declaran haber oído hablar al menos sobre estos alimentos es claramente superior entre los hombres (73,0%) con respecto a las mujeres (64,6%) y también es significativamente superior entre quienes tienen entre 35 y 44 años (82,4%) y los que tienen estudios universitarios (88,3%). Sin embargo, ese nivel de información es inferior a medida que se incrementa la edad y también según desciende el nivel de estudios: entre los mayores de 65 años se eleva hasta el 45,0% el porcentaje de los que no han oído hablar del tema y entre los que tienen primarios o un nivel inferior de estudios representan más de la mitad (53,1%).

¿Ha oído hablar de alimentos modificados genéticamente o transgénicos? |
|||
|
|
|
|
Base: Total muestra | SÍ |
NO |
NS/NC |
TOTAL |
68,7 |
31,0 |
0,3 |
Según sexo: |
|
|
|
Hombre |
73,0 |
26,6 |
0,2 |
Mujer |
64,6 |
35,0 |
0,4 |
Según edad: |
|
|
|
De 18 a 24 años |
63,4 |
36,6 |
0,0 |
De 25 a 34 años |
68,3 |
31,7 |
0,0 |
De 35 a 44 años |
82,4 |
17,6 |
0,0 |
De 45 a 54 años |
73,4 |
26,6 |
0,0 |
De 55 a 64 años |
72,7 |
27,3 |
0,0 |
De 65 y más años |
53,0 |
45,0 |
1,5 |
Según estudios: |
|
|
|
Hasta primarios |
53,1 |
46,3 |
0,7 |
Secundarios |
75,8 |
23,9 |
0,0 |
Universitarios |
88,3 |
11,7 |
0,0 |
Según Comunidad Autónoma: |
|
|
|
Andalucía |
60,2 |
38,6 |
1,1 |
Castilla y León |
85,4 |
14,6 |
0,0 |
Cataluña |
71,5 |
27,9 |
0,0 |
Comunidad Valenciana |
57,2 |
42,8 |
0,0 |
Galicia |
69,2 |
30,8 |
0,0 |
Madrid |
69,9 |
30,1 |
0,0 |
Resto Comunidades |
71,8 |
27,9 |
0,3 |
Por comunidades autónomas, atendiendo de forma desagregada a las de más peso poblacional, se observan algunas diferencias relevantes. Mientras la proporción de quienes declaran al menos haber oído hablar sobre el tema se eleva ligeramente en Cataluña (71,5%) y de forma significativa en Castilla y León (85,9%), la proporción de quienes manifiestan no haber oído hablar de él es apreciablemente superior en las comunidades de Andalucía (38,6%) y sobre todo en la Comunidad Valenciana (42,8%).
Centrándonos en el colectivo de quienes al menos han oído hablar sobre los alimentos transgénicos o modificados genéticamente, se ha tratado de conocer las actitudes básicas relacionadas con la compra y consumo de este tipo de alimentos.
En el momento de la compra representan algo más de uno de cada cuatro individuos los que han oído hablar sobre alimentos transgénicos (27,6%), frente a siete de cada diez (69,9%) que no.
También en este punto se registra una asociación del comportamiento al sexo, edad y nivel de estudios de los entrevistados.
Efectivamente, mientras entre las mujeres se sitúa en el 31,6% el porcentaje de quienes manifiestan fijarse en si los alimentos son o no transgénicos en el momento de la compra, entre los hombres los que tienen ese mismo comportamiento representan un porcentaje claramente inferior (23,8%).
Las diferencias en función de la edad son también claras: mientras entre los menores de 34 años representan más de tres de cada cuatro ( = 76,4%) los que no se fijan y en torno a uno de cada cinco los que sí lo hacen, entre los que tienen entre 55 y 64 años los que se fijan en si los alimentos son o no transgénicos cuando van a comprar representan un 36,5% y los que no lo hacen un 61,4%.
Atendiendo a los estudios las diferencias son menores, pero la tendencia es también clara: a medida que se asciende en el nivel de estudios de los entrevistados se eleva la proporción de quienes prestan atención a si los alimentos son o no transgénicos.

¿A la hora de comprar alimentos se fija en si son transgénicos o modificados genéticamente o no? |
|||
Base: Han oído hablar de transgénicos |
SÍ |
NO |
NS/NC |
TOTAL |
27,6 |
69,9 |
2,5 |
Según sexo: |
|
|
|
Hombre |
23,8 |
73,7 |
2,5 |
Mujer |
31,6 |
65,9 |
2,4 |
Según edad: |
|
|
|
De 18 a 24 años |
18,6 |
76,4 |
5,0 |
De 25 a 34 años |
21,0 |
77,5 |
1,5 |
De 35 a 44 años |
29,0 |
70,4 |
0,6 |
De 45 a 54 años |
34,0 |
63,4 |
2,5 |
De 55 a 64 años |
36,5 |
61,4 |
2,1 |
De 65 y más años |
27,5 |
67,8 |
4,6 |
Según estudios: |
|
|
|
Hasta primarios |
25,6 |
71,9 |
2,5 |
Secundarios |
27,0 |
69,7 |
3,3 |
Universitarios |
30,4 |
68,2 |
1,4 |
Según Comunidad Autónoma: |
|
|
|
Andalucía |
17,5 |
79,7 |
2,8 |
Castilla y León |
17,5 |
79,1 |
3,5 |
Cataluña |
27,8 |
69,5 |
2,7 |
Comunidad Valenciana |
30,8 |
67,7 |
1,5 |
Galicia |
43,8 |
56,2 |
0,0 |
Madrid |
33,7 |
63,0 |
3,3 |
Resto Comunidades |
27,9 |
69,7 |
2,4 |
Por comunidades autónomas también se observan diferencias de comportamiento dignas de consideración. Mientras el porcentaje de quienes declaran no fijarse a la hora de la compra si los alimentos son o no transgénicos es claramente superior con respecto al del conjunto de la muestra en Andalucía (79,7%) y Castilla y León (79,1%), el de los que sí se fijan se eleva en la de Madrid (33,7%) y de forma especialmente significativa en la de Galicia (43,8%).
En tercer lugar, como se ha señalado, el estudio ha tratado de conocer cuál es la actitud con respecto al consumo de los alimentos transgénicos o modificados genéticamente.
Quienes han oído hablar de este tipo de alimentos se dividen a partes iguales entre quienes manifiestan que evitan consumirlos (47,2%) y los que declaran que no les importa hacerlo (47,9%).
Las reticencias a consumir estos productos son mayores entre las mujeres, el 50,9% de ellas los evitan, que entre los hombres, de los que el porcentaje de los que tratan de evitarlos es del 43,6%.
Atendiendo a la edad de los entrevistados las diferencias observadas se producen en el sentido de un incremento de las reticencias al consumo a medida que se incrementan los años. Mientras entre los que tienen entre 18 y 24 años el 35,7% declara que evitan el consumo de transgénicos y el 61,8% que no, entre los que tienen entre 55 y 64 años esos porcentajes son respectivamente del 59,1%% y el 34,8%.
Atendiendo al nivel de estudios en este punto no aparece una asociación clara y directa. La proporción de quienes evitan el consumo es ligeramente superior entre los que tienen estudios segundarios (52,8%) y la de los que indican que no les importa consumirlos entre los de estudios universitarios (52,8%).

¿Evita consumir alimentos transgénicos o modificados genéticamente o no le importa hacerlo? |
|||
Base: Han oído hablar de transgénicos |
Evita consumir |
No le importa consumir |
NS/NC |
TOTAL |
47,2 |
47,9 |
5,0 |
Según sexo: |
|
|
|
Hombre |
43,6 |
52,3 |
4,2 |
Mujer |
50,9 |
43,2 |
5,9 |
Según edad: |
|
|
|
De 18 a 24 años |
35,7 |
61,8 |
2,5 |
De 25 a 34 años |
43,5 |
54,2 |
2,3 |
De 35 a 44 años |
47,7 |
46,3 |
6,0 |
De 45 a 54 años |
51,0 |
42,3 |
6,8 |
De 55 a 64 años |
59,1 |
34,8 |
6,1 |
De 65 y más años |
46,8 |
46,9 |
6,4 |
Según estudios: |
|
|
|
Hasta primarios |
44,7 |
49,5 |
5,8 |
Secundarios |
52,8 |
43,0 |
4,2 |
Universitarios |
42,6 |
52,8 |
4,6 |
Según C. Autónoma: |
|
|
|
Andalucía |
46,7 |
48,7 |
4,6 |
Castilla y León |
33,5 |
52,3 |
14,2 |
Cataluña |
50,2 |
44,7 |
5,0 |
Comunidad Valenciana |
46,5 |
47,5 |
6,0 |
Galicia |
51,0 |
44,9 |
4,2 |
Madrid |
48,5 |
45,2 |
6,3 |
Resto Comunidades |
48,0 |
49,8 |
2,2 |
Las diferencias por comunidades autónomas son también inferiores en este punto. Se eleva ligeramente la proporción de quienes declaran que evitarían consumir alimentos transgénicos en las comunidades de Galicia (51,0%) y Cataluña (50,2%) y es también ligeramente superior la de quienes manifiestan que no les importa consumirlos en la de Castilla y León (52,3%).
Para terminar, hay que señalar que llama la atención en qué medida es superior el porcentaje de quienes declaran evitar el consumo de los alimentos transgénicos con respecto a al de quienes manifiestan fijarse en si lo son o no en el momento de la compra. A este propósito hay que señalar que al 19,9% de quienes se fijan en si son o no transgénicos no les importa consumirlos y que el 35,1% de quienes no se fijan en si son o no transgénicos si evitan su consumo.
